jueves, 1 de marzo de 2012

TEMA DEL MES: LOS CARNAVALES. Parte I

Un grupo de compañeros, decidió buscar para este mes, que eran los carnavales, cual fue su origen y como se celebra. Así que durante todo el mes de febrero, un grupo buscó el tema de San Valentín y otro grupo buscó que eran los carnavales. 
Como siempre que realizamos un tema nos hicimos una serie de preguntas que fuimos contestando poco a poco. Las preguntas son:


  • ¿Qué es?
  • ¿Cuál es su origen? ¿Cuándo empezó?
  • ¿En qué consiste?
  • ¿Cómo se celebra? En el mundo, y en España.
mascara sacada de Internet.

¿Qué es Carnaval?

El carnaval es una celebración pública que tiene lugar antes de la cuaresma cristiana, que puede variar, desde finales de enero hasta principios de marzo según el año; combina algunos elementos como disfraces, desfiles y fiestas en la calle.  
El carnaval está asociado con el catolicismo, las culturas protestantes no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.


¿Cuál es su origen? ¿Cuándo empezó? 
A comienzos de la Edad media, la Iglesia Católica propuso una etimología de carnaval, su significado "abandonar la carne" lo que era la prescripción para todo el pueblo durante todos los viernes de Cuaresma. Luego surgió otra causa que es la que actualmente se maneja en el ámbito popular, carnaval viene de la palabra italiana "carnevale" que significaba la época durante la que se podía comer carne.
A finales del siglo XX, varios autores comenzaron a sospechar el origen pagano del nombre. Carna era la diosa Celta de las habas y el tocino.
Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico. El término "Carnaval" se aplica a otros tipos de festividades que no están situadas en el tiempo previo a la cuaresma, pero que comparten elementos similares, tales como los desfiles de comparsas. 


¿En qué consiste el carnaval? 
Actualmente, nos disfrazamos de lo que queremos, cada ciudad o país tiene sus propias ideas de como celebrar carnaval, por eso esta pregunta la podemos contestar con la siguiente.


¿Cómo se celebra el carnaval? 


El carnaval se celebra en casi todas las partes del mundo, y sus fiestas dependen de cada país, veremos algunos países donde se celebra el carnaval.
En Argentina, la celebración del carnaval tiene una gran importancia y se realiza de diversas maneras, según la región geográfica cultural. La ciudad de Corrientes es la Capital Nacional del Carnaval; los desfiles tienen lugar en un Corsodromo y sus fiestas son consideradas las mejores del mundo junto a las de Río de Janeiro, Niza, Venecia y Nueva Orleans. 
Las celebraciones de carnaval señalan la subsistencia de antiguas tradiciones indígenas pertenecientes a la civilización. Los hitos más importantes de carnaval son el desentierro y el entierro del diablo de carnaval. El carnavalito, es un estilo folclórico, centenario, desarrollado para las celebraciones.
caretas de Buenos Aires


En la provincia de Buenos Aires, es famoso el carnaval de Lincoln, ciudad que ha sido declarada capital nacional del carnaval artesanal. Se festeja al ritmo del bombo y el platillo de las murgas porteñas. La mayoría de los barrios tienen su corso con sus murgas.


carnaval de Lincoln.
Carnaval Corrientes.
En varias regiones de Bélgica se celebran los carnavales durante el mes de Febrero, destacan los carnavales de las regiones de Binche, Aalst, Heist y Malmedy. Uno de los carnavales mas antiguos de Bélgica se celebran en la ciudad de Binche, ésta celebración data desde el siglo XVI y se celebra tres días antes de la cuaresma. La celebración tiene matices multicolores, el martes de carnaval, en el que salen a las calles unos personales denominados "gilles" ataviados de trajes tradicionales y lanzando naranjas rojas a la multitud. 
Los giles, durante el Carnaval de Binche.
El Carnaval de Aalst dura tres días, desde el domingo anterior a la cuaresma. Algunas tradiciones son, la proclamación del Príncipe del Carnaval como alcalde simbólico de Aalst; las procesiones de gigantes, y el baile de cepillos, entre otros. El ultimo día del Carnaval de Aalst, la efigie del carnaval es quemada.

photo
Carnaval de Aalst.
El Carnaval de La Paz se caracteriza por su variedad y colorido, y por las distintas presentaciones que tienen lugar esos días de alegría. Comienza con el Corso Infantil el día Sábado, para continuar el Domingo con la Farándula de Carnaval, donde se presentan gran cantidad de Comparsas principalmente de Pepinos, de orígenes mestizos, que desde el anonimato le pone el sello de la alegría en toda la época carnavalera.  


Carnaval La Paz, México.
El lunes se realiza el juego pequeño, donde participan agrupaciones folclóricas y grupos autóctonos de música y danza, el martes esta dedicado al encuentro con lo mítico y ritual, se realiza la tradicional Ch'alla, que es el agradecimiento por lo recibido de la Madre Tierra Pachamama, para el buen augurio en el año.
La música tradicional del Carnaval paceño, combina la música Ch'uta y huayño suave, con estudiantinas y tarqueadas, que son propias de la estación. 
En Bolivia encontramos tres ciudades con carnavales importantes: 
El Carnaval de Oruro declarado por la UNESCO, como Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad, el “Fastuoso Carnaval de Oruro” se caracteriza por mostrar una vasta riqueza folclórica, que combina la danza y la música con la devoción a la Virgen del Socavón.

Archivo:Virgen de la Candelaria Oruro Bolivia 01.JPG
Esta expresión folclórica aglutina la mayor muestra existente en toda Bolivia, con danzas como la Diablada, Morenada, Caporales, Tinkus, Llameradas, Sicuris, Incas, Antawaras, Tobas, Waka Wakas, Kullawadas, Pujllay y otras, cuyos integrantes, además de orureños, llegan desde todas las regiones del país, principalmente de La Paz y Cochabamba, así como desde el exterior, con el fin de expresar mediante la danza, su fe y devoción.

Carnaval de Oruro
El Primer ensayo o “Convite”, conocido como “la Promesa” a la Virgen comienza a principios de Noviembre, y sirve para abrir el Carnaval y formular un compromiso para bailar tres años consecutivos.

El día  Sábado de Carnaval, se realiza la Fastuosa Entrada de Carnaval, donde resalta el lujo y espectacularidad de más de 50 fraternidades. La fiesta se extiende hasta las primeras horas del día Domingo. Ése día se realiza “El Alba”, o saludo a la Virgen por parte de los danzarines, que amenizados por sus bandas y reunidas las fraternidades en el Socavón, contrapuntean con acordes de las distintas danzas, mostrando la destreza y dominio de los instrumentos y la riqueza musical boliviana.
Es una celebración religiosa y un proceso cultural de interculturalidad e intangibilidad que rebasa los 2000 años de antigüedad, que por medio de la creatividad, la continuidad y la ritualidad llegó a la constituirse en un modelo de "Obra Maestra del Patrimonio Oral e intangible de la humanidad. A lo largo de la festividad participan mas de 48 conjuntos folclóricos distribuidos en 18 especialidades de danzas que realizan su peregrinación hacia el Santuario del Socavón cada sábado de carnaval en la tradicional "Entrada" .

Carnaval de Oruro.
El Carnaval Tarija es otro de los carnavales más importantes de Bolivia. Esta fiesta comienza con un mes de anticipación, con recorridos de comparsas y banda por las calles. A dos semanas para el carnaval, el jueves, hombres y mujeres transitan las calles de la ciudad con hermosas tortas adornadas con fruta de la temporada, dulces, flores, queso, todo esto con una gran canasta con globos y serpentinas, se trata de la fiesta de "comadres y compadres". Quien recibe el presente se convierte en compadre o comadres y se comprometes a acompañar en las buenas y en las malas a su nuevo pariente espiritual. 

Comadre Tarja
Las comparsas tienen como costumbre llevar un diablo enjaulado a la plaza, donde se libera de su cautiverio, dando inicio a la fiesta. Al comienzo de la cuaresma, se entierra al diablo en un fiesta especial, evento en el que los tarijeños usan una mascara elaborada con cuernos de oveja, chivo o vaca imitando al diablo. Mientras un hombre le abre paso al diablo, va detrás de la "negra santera" pintándole la cara a los curiosos con hollín. 

Carnaval de Tarija.
En Santa Cruz (Bolivia) destacan principalmente los concursos de diferentes grupos, además de cabalgatas y el gran Coso Apoteósico. Se celebran actos de elección de reinas, donde lucen las fantasía screadas por los diseñadores. Se realizan diversos eventos durante toda la semana destacando el Entierro de la sardina, celebrado el miércoles de ceniza y el carnaval de día. El carnaval de noche muy conocido por las actuaciones realizadas en vivo en diversos puntos de la capital donde se pueden elegir diversos ambientes y estilos musicales, este carnaval congrega a una gran multitud.

Carnaval Santa Cruz.
 En Brasil los centros más importantes son las ciudades de Recife y Olinda en Pernambuco, Salvador de Bahía, Río de Janeiro y Sao Paulo. Desempeñan un rol central las escolas de samba y los blocos, conjuntos muy elaborados de danza, musica y canto, que desfilan por las calles y en "sambódromos". La musica del carnaval es la samba. 


Sambódromo.



En Colombia se realizan varios carnavales, entre los que destacan el carnaval de Barranquilla considerado el segundo mas concurrido y famoso del mundo después del carnaval de Rio de Janeiro, la fiesta se inicia con la lectura del bando, que da inicio a la temporada de precarnavales, durante la cual se celebran diversas actividades como la Coronación de la Reina y la Cuacherna. Los Carnavales inician con un gran desfile de carrozas y disfraces conocido como la Batalla de Flores; el carnaval finaliza con un desfile por la calle 84 y luego con la muerte de "Joselito" que es el personaje que representa el fin del carnaval y el concurso de letanías. La festividad congrega tradiciones indígenas, africanas y europeas traídas desde el descubrimiento de América, los ritmos mas representativos del Costa Caribe colombiana como la cumbia, la puya, el mapalé, el garabato y el jalao.

Carnaval de Colombia.


Como este tema nos ha salido muy extenso, hemos pensado hacer otro tema de los carnavales en España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario