viernes, 2 de marzo de 2012

TEMA DEL MES: LOS CARNAVALES. Parte II.

Una vez que nos pusimos a buscar información, descubrimos que hay una gran variedad de carnavales. Por eso vamos a hablar de los carnavales que hay en España. El Carnaval se celebra cada año en Febrero. Esta festividad tiene sus orígenes en antiguas fiestas en honor al invierno, que celebraban tanto romanos como griegos. Hay varias explicaciones sobre el significado etimológico de la palabra carnaval, desde el abandono de la ingesta de carne, hasta la fiensta en honor a dioses indoeuropeos.



El Carnaval se ha convertido en un festival lleno de color y disfraces donde cada persona puede encarnar el más variopinto personaje. Normalmente, le da importancia a la originalidad de los disfraces, cuanto más inusuales, mejor. Las fiestas de carnaval se celebran en la calle y son, católicamente, el último desmadre antes de los 40 días de cuaresma. durante estos días y hasta la llegada del domingo de Ramos, no se podría comer carne. 
Las fiestas de Carnaval se celebran en toda la peninsula y se ha convertido en toda una tradición que pasa de padres a hijos. Además en los colegios promueven esta festividad haciendo que los más pequeños se disfracen desde bien tempranas edades. Después del carnaval se celebra el entierro de la sardina, el miercoles siguiente. 
El Carnaval se celebra en muchas comunidades, y en algunas de distinta manera. Vamos a ver como se celebra y cual es su origen. 
En Andalucia podemos encontrarnos con los Carnavales de Almería, que comienza a hacerse más visible a partir del año 1983, con la organizancion del Ayuntamiento de Almería, la diputacion provincial, el Ateneo y las Asociaciones de Vecinons. 
Comienza el Carnaval de una forma muy modesta, circunscrito en sus inicios a solo tres días de actuaciones, concretamente los días 12, 13 y 20 de Febero de 1983, todos los actos se concretaron en el Paseo de Almería, y los bailes populares en el mismo  Paseo de Almería, en la Cruz de Caravaca, Plaza de Pavia y Puerta del Estadio de la Juventud.
Desde esos inicios tan modestos, pero intensos, y donde gracias a una serie de personas de gran tradicion carnavalesca, hicieron posible que se volviera a retomar una de las más importantes fiestas almerinses, hicieron posible que el Carnaval moderno fuera evolucionando hasta llegar a la actualidad, donde año tras año, se va incrementando el acercamiento desde distintas capas sociales, a lo que fue en su momento la Fiesta de nuestra tierra en mayusculas, por tanto, el camino a recorrer es largo pero ilusionante, porque la recuperación de nuestras raices y tradiciones es un objetivo irrenunciable. 


Primer Cartel de Carnaval de Almería.
El Carnaval moderno trata de hacer un proyecto cultural que retome a nuestras raices, como lo fue en la primera mitad del siglo pasado, donde nuestros carnavales eran unos de los actos más esperados y festivos, no sólo en diversión y colorido, sino en calidad, de hecho, fueron tan importantes colo lo pueden ser los de Cadiz en la actualidad. Por tanto, el objetivo es el de ir dando pasos continuos y firmes en el camino de que el Carnaval no se cierre al mes de febrero, sino vivirlo durante la mayor parte del año. 


bannerhistoria
fotos de la fiesta de Almería
El Carnaval de Cádiz es uno de los carnavales más famosos de España y del mundo, por lo que ha sido reconocido como de Interés Turístico Internacional.

Cartel carnaval de Cádiz, 2012
El Carnaval de Cadiz, es un hijo del cristianismo, sin la idea de la Cuaresma no existiria en la forma en que ha exisitdo desde fechas oscuras de la Edad Media Europea. Se lo relaciona también con los ritmos del tiempo, con la percepcion cualitativa del tiempo. El carnaval es una consecuencia de la concepción simple del tiempo que adopta el cristianismo, una concepción ajustada a los ciclos vitales y de las cosechas. 
Cartel 1898.

Con el trascurso del tiempo distintos aspectos se han ido marcando con mas profundidad hasta alcanzar en Cádiz una fiesta distinta. El Carnaval gaditano toma peculiaridades del italiano, deido a la influencia genovesa que Cadiz conoció desde el siglo XV, tras el traslado de los comerciantes italianos, encontrando en Cadiz un lugar perfectamente comunicado con los antifaces, las caretas, las serpentinas y el confeti son otros tantos elementos que se asimilaron del carnaval italiano.
Los primeros carnavales gaditanos, datan del siglo XVI, donde las gaditanas, en tiempo de carnaval, arrancaban las flores de las macetas para lanzárselas unos a otros a modo de broma, esta y otras más referencias sobre el carnaval, confirman que a finales del siglo XVI las fiestas debían tener gran arraigo entre los gaditanos.
Los coror alcanzan su primera madurez a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con la participación de Antonio Rodríguez Martínez, el tío de la Tiza. Sus coros más recordados son los claveles y los anticuarios. De éste último se recuerda el tango de los duros antiguos que es hoy día el himno oficioso del carnaval de Cádiz. 

Comparsa gaditana.

El periodo entre 1920 y 1936, abarca un periodo de madurez de las agrupaciones.En 1936 fueron los últimos carnavales que se realizaron antes de la Guerra Civil. Durante la Guerra se prohibieron los carnavales, pero en  Cádiz,  la prohibición no llegó a ser tal y los nostálgicos de la fiesta la seguían celebrando a escondidas, este paréntesis duró hasta 1948.
El Carnaval de Cádiz resucitó gracias a la explosión del depósito de minas de San Severiano, ocurrido en 1947, fue una época dificil y muy triste, en la ciudad, y el gobernador civil pensó que había que levantar los animos y los viejos carnavaleros le convencieron para hacer un corito en alguna velada de verano. Tras escuchar los tangos de los coros, no encontró motivos para no permitir de nuevo la celebración de las fiestas,  eso sí en las fiestas del verano, no en los carnavales. Gustó tanto que  el gobernador se las ingenió para recoger el sentir popular, apoyar la iniciativa municipal y conseguir que el gobierno de Madrid permitiera una resurrección del Carnaval según la ideología dominante. El espíritu de la ciudad se impuso de tal forma que fue disfrazado el propio Carnaval, con el tipo ocasional de Fiestas Típicas Gaditanas.  


Comparsa Gaditana.

Gracias a las Fiestas Típicas el Carnaval se salvó y vivió una de sus etapas de mayor esplendor. Se produjo la universalización del Carnaval, con agrupaciones que gustaron a toda España e Hispanoamérica, sobre todo se recuerda a los Beatles de Cádiz (Los escarabajos trillizos) que en Cádiz ganó el segundo premio de comparsas en 1965tras Los hombres del mar. El 6 de Junio de 1976 se celebraron las últimas fiestas tipicas gaditanas, para el año siguiente se volvió a febrero y a la denominación de carnavales.
En 2002, tras diversas negociaciones con colectivos de autores carnavalescos, la Fundación Gaditana del Carnaval fue sustituida por el Patronato del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas y Fiestas del Carnaval de Cádiz. Los órganos del Patronato del Carnaval, como se acostumbra a abreviar su nombre, son el Consejo Rector, y sus dos juntas ejecutivas: una del COAC y otra de las Fiestas.

El Carnaval de Córdoba es una fiesta que se celebra en la ciudad de Córdoba antes de la Cuaresma, las agrupaciones se dan cita en las calles de la ciudad y en el Gran Teatro se celebra el concurso donde cada una de ellas expone sus mejores composiciones. Tras este certamen salen a la calle en una fiesta en la que todo el pueblo participa a través de una gran cabalgata, pasacalles, actuaciones, etc.
La historia de los carnavales en Córdoba se remontan al 30 de octubre de 1822, cuando se tiene conocimiento del primer encuentro carnavalesco que se produce en la ciudad. En un primer momento, la historia del carnaval de Córdoba se recuerda por la Plaza de la Corredera, con muchos participantes asociados al Centro Filarmónico, siendo sus primeros personajes de renombre que promocionaron y fomentaron la fiesta del Carnaval. El medio de la Guerra Civil, se prohiben los carnavales en el año de 1937. Hasta 1979 no se abren de nuevo los carnavales y en 1983 se celebra el Primer concurso de agrupaciones carnavalescas en el antiguo cine gongora. En 2007 se celebra el 25 aniversario del concurso de agrupaciones carnavalescas .
Carnaval de Cordoba


El Carnaval de Huelva, aunque de dimensiones mas modestas que el de Cádiz, el carnaval de Huelva y en especial el de Isla Cristina posee una amplia tradición debido a sus orígenes, gente de la mar que una vez al año disfrutaban de la vida para volver la temporada siguiente a la dura vida en el oceano. Se parece más al de Cádiz con sus murgas y comparsas que a cualquier otro de España y seguramente le sigue en importancia. En la ciudad se ha creado un museo que recoge las costumbres y tradiciones del carnaval isleño. 


Carnaval colombino de Huelva.


En Aragón podemos encontrarnos con varios pueblos que festejan los carnavales. La historia y la diversión se mezclan para celebrar estas fiestas que en su mayoría pervivieron tras la guerra civil y las prohibiciones franquistas, conservando su sabor popular. En muchas poblaciones se han conservado parte de la tradición a través de los personajes y símbolos carnavalescos que se mantienen de forma clara a pesar de la adaptación a los nuevos tiempos.
Carnaval de Aragón.
En Bielsa se celebra uno de los carnavales mas afamados y tradicionales del Pirineo y de toda España. Los jóvenes se disfrazan de trangas, personajes míticos mitad humano y mitad animales, que son símbolos de fertilidad y virilidad, se dedican a asustar e intimidar a quienes se encuentren en su camino. Las jóvenes ataviadas de "madamas" con vestidos blancos y gorros adornados de cintas de colores. Son la representación de la pureza. Pero hay más personajes en las calles. Hay un muñeco que encarna la figura del carnaval, Cornelio Zorrilla. Durante las fiestas pende de la fachada del ayuntamiento viendo el bullicio y la alegría. Tras los pasacalles, charangas, verbenas y resto de actividades festivas, Cornelio será ajusticiado, poniendo fin al Carnaval. 

madamas.
Plan (Bal de Chistau) tiene un carnaval más sosegado y familiar. Esta fiesta se celebra junto con las águedas y son los mozos del pueblo quienes organizan y realizan la ronda que recorre las calles de la localidad y que está dividida en grupos de edad. Por la noche se celebra el baile de disfraces.  


En Asturias, y sobre todo en Avilés, el carnaval es una de las fiestas mas importantes del norte de España. Dura alrededor de una semana repleta de actividades, concursos y  actuaciones de todo tipo, entre las que destacan el Jueves de Comadres, el concurso de "Chigres Antroxaos", el desfile de carnaval, el descenso fluvial de Galiana o el certamen del rey del goucho la faba. Se realizan además actuaciones de orquestar y grupos de actualidad en el Parche. 
los carnavales de aviles
Carnavales Asturias.
Durante los carnavales que se celebran en las distintas islas canarias, miles de personas salen a la calle durante más de una semana. La fiesta cuenta con murgas, compasa, grupos de disfraces, etc. celebrándose distintos concursos como la "Gala de Elección de la Reina". Los más concurridos son los carnavales de Santa Cruz de Tenerife, declarado fiesta de Interés Turístico Internacional, el de mayor importancia de España y uno de los principales del mundo. El carnaval de Santa cruz de Tenerife actualmente aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad. Esta declaración supondría producirse la mayor promoción internacional que haya tenido por ser le primer carnaval de España en obtener este reconocimiento, por su carácter en el tiempo y porque llegaría a los cinco continentes a través de la UNESCO.

Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.

Los carnavales en Guadalajara duran casi una semana completa, los primeros actos son desfiles de cabezudos para niños y el convite a bizcocho borracho en alguna de las plazas de la ciudad. El sábado de carnaval se hace un gran desfile, donde participan los adultos, en parejas, individuales, o grupos, el ganador suele llevarse un premio. El domingo por la mañana se celebra el desfile infantil con las mismas características que el de los adultos. El carnaval cierra el miércoles con el entierro de la sardina, que está declarado de interés turístico. 

FOTOS: NACHO IZQUIERDO.
Carnaval de Guadalajara.
Los carnavales de Cebreros Ávila gozan de una tradición remota sin que se sepa cual fue la fecha de su comienzo, aunque se sabe que se han celebrado durante más de 200 años. Antiguamente no se tiraba nada en las casas y todo podía servir para carnaval, desde paraguas rotos, maletas, vestidos, enaguas, gorros y un sinfín de cosas. 
Canavales de Cebreros antiguos.
Cada barrio se disfrazaba de una cosa, recorriendo las calles del pueblo a modo de charanga, a finales de los años 1950 se intentaron suprimir los carnavales en toda España, en cebreros no pudieron, los vecinos del pueblo se reunieron y protestaron contra la prohibición, y lo que hicieron entonces fue ponerse brazaletes los hombres como si estuvieran de luto y las mujeres vestirse de negro y se juntaban en las casas para bailar y cantar coplillas del carnaval. Los niños se ponían en las esquinas de las calles para ver si venia el sereno o la guardia civil para que no les pusieran multa, pero los del pueblo siguieron en sus trece y el gobernador tuvo que claudicar, suprimiendo las multas y cambiando la palabra carnaval por festivales de invierno. Actualmente los carnavales de Cebreros son muy nombrados en la provincia de Castilla y León, y harta en Madrid, llegando visitantes de toda España. Son uno de los más importantes de España. Así el domingo de Piñata, que se celebra el domingo siguiente al Carnaval, ha cogido tanta fama que se ha creado un concurso provincial de carrozas y comparsa con grandes premios, queriendo participar pueblos de otras comunidades sin poder hacerlo, por no haber cabida tanta gente. 

Carnaval de Cebreros.
En Cataluña, como casi cualquier otro carnaval del planeta, es la fiesta pagana que se celebra en el intervalo de tiempo que va desde la venida de los Reyes Magos, hasta el miércoles de ceniza, día en el cual comienza la Cuaresma. En catalán se dice Carnestoltes, y hace alusión a la prohibición de comer carne durante los cuarenta días de la Cuaresma. El miércoles de ceniza, el rey Carnestoltes se enfrenta a un juicio contra la Vella Cuaresma, una vez terminado el juicio se condena al rey carnelstoltes a muerte y se incendia el muñeco que representaba al Rey, cuando acaba la incineración del muñeco comienza la Cuaresma. Los más famosos carnavales catalanes son los de Solsona, Cunit, Villanueva y Geltrú. El carnaval de Solsona tiene una gran afluencia de público el Sábado de Carnaval debido a la típica ceremonia de "Pendaja del Ruc". El Carnaval de Castillo de Aro tiene una afluencia de 100.000 espectadores. El Carnaval de Villanueva Geltrú es el carnaval mas tradicional que podemos encontrar en el mundo, destacando el acto central "las comparsas de Vilanova", el domingo de comparsas, donde más de 20.000 personas se enzarzan en una guerra de caramelos. 


Carnaval Cataluña.


En Murcia se celebra el carnaval en bastantes localidades como los de Águilas que están declarados de Interés Turístico Nacional, además de las localidades de Alcantarilla, Aljucer, Beniaján, Cabezo de Torres, Cartagena, Fortuna, etc. 


Hay muchas ciudades españolas que celebran el carnaval, otro año iremos viéndolas más despacio.







No hay comentarios:

Publicar un comentario